Presentación Editorial Agosto 2016

Presentación Editorial Agosto 2016

Hace exactamente 6 años, en agosto de 2010, se comenzó la edición y emisión del sitio y el envío mensual de este newsletter. En todo este tiempo hemos tenido la oportunidad de presentar proyectos de arquitectura en acero en las distintas categorías en que las hemos ordenado. También hemos hecho el esfuerzo de compartir el máximo de información respecto del material, su producción, las distintas formas y formatos en que se encuentra disponible y los variados sistemas constructivos. El acero ha sido el hilo conductor de este esfuerzo, el acero que tiene su origen primario en el mineral de hierro y que hoy se produce tanto en empresas siderúrgicas integradas como en acerías con altísimos porcentajes de reciclado. Nuestro norte ha sido poner en valor y destacar arquitectura e ingeniería realizadas con el material, destacar sus atributos y comentar las limitaciones o restricciones. Son años en que hemos compartido y -sobre todo- aprendido mucho de los arquitectos e ingenieros, de sus obras, pero también de la industria que hay detrás del material.

Otra fecha que se acerca es la inscripción de los proyectos por país en el 9º Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2016: el 30 de septiembre próximo. Ello significa que muchos proyectos regionales ya están en etapa de clasificación y/o fallo. De hecho, el Concurso CAP en Chile se acaba de fallar, su resultado se podrá ver en la sección Novedades de nuestro sitio.

PROYECTOS

El Pabellón Aeropuerto, de los arquitectos Spadoni AA, en Sao Paulo, Brasil, es un proyecto hecho a la escala del automóvil, para ser observado desde él y para alojar y exhibir automóviles en su interior. Un volumen ligero sosteniendo un volumen cerrado, una piel exterior visualmente densa, una piel interior transparente, tal es la ecuación paradojal  que se aborda desde la triple perspectiva: responder a  la ciudad, la arquitectura, y la construcción. En la siempre cambiante arquitectura comercial este edificio ofrece un soporte estable que se agradece: una fachada dinámica que regala reposo, otra paradoja.

Hace algunos meses tuvimos la oportunidad de visitar como usuarios el nuevo Aeropuerto para la Araucanía, en la ciudad de Temuco a unos 700km al sur de Santiago de Chile, que es obra de Iglesis arquitectos. El proyecto se hace cargo con respeto de algunas tradiciones culturales y también del paisaje local. De alguna forma sutil su disposición en el terreno y su geometría aluden a la tradición logrando una lectura muy clara. En el orden interior, la disposición de las grandes columnas y en la incorporación de un jardín interior natural y luminoso sintetiza una aproximación al paisaje local. El conjunto logra así un carácter y un clima que sintoniza muy bien con el pasajero, su propio clima y estado de viajero.

El Pabellón de acceso al Campus Evergreen es un portal que concentra la imagen corporativa del lugar, que llama inequívocamente la atención y se anuncia como acceso, ordenador del espacio, referencia y mirador. Los arquitectos Arte Charpentier Architectes eligen una forma dinámica, orgánica, cuya plasticidad contrasta con la ortogonalidad que se adivina de los edificios que conforman el campus. El revestimiento metálico blanco es impecable y contribuye a poner en valor los objetivos del proyecto, del campus y del mandante.

La casa La Cornette de los arquitectos YH2, en Cleveland, Quebec, Canadá, es una vivienda casi experimental que no sólo está diseñada para dos familias (y en consecuencia es grande) sino que trastoca la escala y la concepción tradicional de algunos usos y costumbres domiciliarias (como la forma de instalar las camas, o los grandes recintos y mobiliario de la sala de estar, por ejemplo). Le debe su nombre a la toca tradicional de algunas órdenes de religiosas, de ala ancha, quebradas. También hay una cierta alusión a los graneros y a las construcciones tradicionales. Todas estas intenciones son tratadas con deliberada literalidad, pero logran un efecto refrescante e innovador.

Por último, también en Quebec, Canadá, la casa Fahouse de Jean Verville, arquitecto, da cuenta de la diversión que sienten los arquitectos al hacerla. Un cierto humor se expresa también en los personajes (el arquitecto) que aparecen en la fotografía, descubriendo una forma lúdica de instalarse en el espacio, un uso que apela a la infancia. Pero el humor y la mirada lúdica de la que comparten los mandantes, no es exclusivamente gráfica ni superficial: el uso de ciertos arquetipos gráficos (la casa, los pinos), que es un fundamento consistente de la propuesta, se vierte a la arquitectura formulando una espacialidad muy fluida y dinámica. Hay una ironía (¿o un alarde?) estructural en los triángulos traslapados y en el gran voladizo que da cobertura a la terraza.

En la sección Sustentabilidad, José Tomás Videla, comenta el proyecto de recuperación del recinto industrial de Tonsley Park en Adelaida, Australia. Es un ejemplo de cómo la innovación y colaboración, de la mano con la planificación urbana y la arquitectura, tienen no sólo el potencial de contrarrestar el proceso de desindustrialización de una ciudad, sino también aprovechar este tipo de crisis para establecer una visión y un plan a largo plazo para la transformación urbana sustentable. El reaprovechamiento de una estructura industrial de acero es también una expresión de su recuperabilidad y duración en el tiempo.

Finalmente, en Historia en la sección Teoría, incluimos una columna titulada Por qué proyectar y construir en acero: una aproximación, que es una síntesis de lo que entendemos como las razones que fundan esta decisión y, al tiempo, una invitación a integrar actores en torno a este objetivo.

Francis Pfenniger
Arquitecto editor