Presentación Editorial Enero 2016

Presentación Editorial Enero 2016

Premio Pritzker 2016

El año comienza con una buena noticia, el arquitecto chileno Alejandro Aravena ha sido distinguido con el Premio Pritzker 2016. El primer chileno y el cuarto Latinoamericano en obtenerlo, un gran reconocimiento que celebramos. Entre el día en que se anuncia este premio y la fecha de nuestra edición de enero se han escrito ya cientos de artículos y entrevistas  en los medios especializados y medios de comunicación masiva. La ocasión motiva una breve reflexión que acompañamos en la sección Arquitectos.

Proyectos

Daniel Álvarez nos ha hecho llegar su más reciente proyecto: la Casa en el bosque, Tepozcuautla, del Grupo de Arquitectura en Ciudad de México. En un terreno de 1000m2 marcada pendiente la casa (de otros 1.000m2) se sitúa instalando dos volúmenes muy geométricos de varios pisos de hormigón armado separados por patio ajardinado muy medido y conectados por puentes de acero y una escalera que acompaña la ladera. El contraste entre los volúmenes de hormigón armado y los puentes de acero es de materia, pero sobre todo de masa y consistencia. La transparencia es abismal.

Cepezed, Hofman Dujardin Architects and the Antea Group han desarrollado un proyecto, De Resident, que aborda la modernización del aparato del estado concentrando diversos servicios en dos edificios contiguos de bastante altura proyectados por Soeters van Eldonk y Michael Graves en la década de los 90 en La Haya, Países Bajos. La estrategia incluye reordenar el espacio interior compartimentado y orientarlo hacia un concepto más moderno de entornos de trabajo flexibles y amables. El paseo que los separa es cubierto, conformando un gran atrio – más bien una nave de proporciones catedralicias. Construye así una interioridad común que no sólo permite la conexión entre estos edificios vecinos si no que ordena su circulación y control de seguridad. En esta acción recurre a un sistema de pórticos de acero de grandes dimensiones revestidos en pulcras chapas de acero prepintado y a cerramientos de cristal. La estructura es despejada y pasmosamente simple, pero otorga al espacio una prestancia digna y representativa: no porque el estado se reduzca ha de minimizar su impronta simbólica (muy por el contrario, creemos).

Un proyecto menos reciente pero de gran interés es la remodelación del Estadio Olímpico de Berlin abordado por Gmp Architects. El proyecto monumental de Werner March para el Estadio Olímpico de Berlín de 1936 merecía un trato respetuoso que lo pusiera en valor, más allá de las implicancias políticas. Sin caer en justificaciones innecesarias y con gran madurez y claridad la propuesta de los autores permite una intervención muy lograda. En un delicado contraste, la estructura y cerramientos de la cubierta nueva, flotan sobre el monumento casi sin tocarlo.

Entre los finalistas del Concurso Alacero que nos faltaba presentar está el proyecto de México, desarrollado por los estudiantes del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara de los estudiantes Rubi Carolina Medina C., Valentín Santos Arredondo, Jesús Alexandro Loya G., bajo la dirección de los profesores Roger Vidal y Pascual Sánchez. Eligen un distrito muy vulnerable en un  estado de reconocida y lujosa vocación turística. Con una alta ocupación de suelo, el mérito del proyecto es instalar un edificio que por escala y morfología se inserta en el entorno urbano vulnerable sin ofender.

Por último, el proyecto finalista de Ecuador, de los estudiantes Erick Trujillo, Natali Noriega y Edison Yupa de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil,  bajo la dirección del profesor Carlos Donoso instala en Puerto Hondo, un sector de Guayaquil una intervención que aspira a ser un catalizador de mejoramientos en la calidad de vida de los residentes.

Sustentabilidad

José Tomás Videla nos comenta desde Australia el proyecto Sustainable Industries Education Centre (SIEC) en Adelaida, Australia. Mucho más que una reutilización y adaptación de un edificio industrial en uno de educación técnica, la escala del edificio y su organización espacial -más parecida a la planificación de una manzana que a un edificio- genera cómodos espacios para la educación técnica relacionada a la construcción y edificación, y que interactúan abiertamente con la industria. Al proporcionar un centro educativo ejemplar, el proyecto ofrece un  resultado con significativos elementos de sustentabilidad, incluido la eficiencia en los costos de construcción y operacionales.

Usos y Aplicaciones
LoftCube es la oportunidad de compartir una reflexión que es aplicable a distintos proyectos y productos que intentan aportar algo o abrirse un espacio en el mercado del diseño, de la vivienda o  de las instalaciones móviles y/o temporales.  LoftCube está concebido como  un habitáculo móvil y transportable, de fácil instalación. Concebido por Werner Aislinger, diseñador industrial y de muebles alemán, en el modelo comentado se aplican y valoran atributos del acero que hemos comentado en repetidas oportunidades. Verlas expuestas e incorporadas en las reflexiones de otros nos permite entender que son certezas compartidas y que son, probablemente, ciertas.

 

Francis Pfenniger
Arquitecto Editor