Presentación Editorial Julio 2017

Presentación Editorial Julio 2017

En los próximos meses se completan los concursos locales del 10º Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2017: las inscripciones de los participantes por países se cierran el 6 de octubre próximo, a poco más de 60 días de hoy. Les deseamos a todos ánimo y suerte en esta última etapa que, sabemos, siempre es compleja, estresante y llena de ansiedades y hasta dudas. En fin, los concursos de arquitectura tienen ese sello y ese sabor que, posiblemente, acompañen a muchos de los que ahora están preparando sus entregas en el futuro también. Parece ser el destino de muchos arquitectos.

Entre los proyectos que presentamos en esta oportunidad, quisiéramos partir por el MUSEO OCULTO DE TIRPITZ, un proyecto de BIG y Tinker Imagineers en Blavaland, Dinamarca. Un edificio que honra una historia dramática acentuando contrastes y dualidades: lo pesado y lo ligero, el día y la noche, la luz y la oscuridad, lo frío y lo cálido, la guerra y la paz. Espacio y luz, materia y muestra se ordenan en torno a una puesta en escena que relata la historia del lugar haciendo de la visita una experiencia que presumiblemente no deje indiferente al visitante. En este escenario, el acero aporta lo propio: la ligereza y esbeltez cuando corresponde, la marca y la pátina del tiempo, la huella y la cicatriz de los hechos del lugar.

El proyecto del VIADUCTO PARA EL CAMPUS MIL DE LA UNIVERSITÉ DE MONTRÉAL, de Civility, en  Montreal Canadá, nos pone frente a dos hechos significativos. El primero es que para habilitar un campus universitario no se escatima en esfuerzos de accesibilidad, construyendo un viaducto para el ferrocarril y un paso bajo nivel para peatones y estudiantes. El segundo es que el proyecto es abordado con una mirada integradora de distintas disciplinas y no sólo desde la perspectiva de la vialidad o de las obras públicas. El resultado es una obra simple que resuelve en problema vial con eficacia pero que logra instalarse en el paisaje como un hito, tal vez como un símbolo. La propuesta da vida y dinamismo al conjunto: la obra vial se convierte en un hito y en una instalación.

En una escala completamente distinta se instala el proyecto del RECICLAJE CASA WERTH HOTEL Y GALERÍA COMERCIAL MAISON ITALIA, de CO2 arquitectos - Cristián Oliva Cabrera y Camilo Oliva Aedo- un proyecto que rehabilita y reconvierte una típica casa republicana de un barrio tradicional de Santiago de Chile en un proyecto singular y muy sensible.  Recuperado el muro de la fachada continua, el proyecto se alza con un volumen retranqueado que agrega dos pisos adicionales al edificio original. Esta decisión hecha  con mesura y cuidado respeto es la clave del proyecto. El distanciamiento, la materialización ligera, la transparencia, todo parece conjugarse para no alterar el ritmo y el clima del barrio y de la esquina. Hay un especial control de las dimensiones en este proyecto, un sensible dimensionamiento de los recintos que se hace cargo de un terreno muy reducido.

También de Chile, el proyecto LAS CONDES DESIGN de CHEB arquitectos está resuelto con austera precisión y evita competir con los locales y los productos que se exhiben, todos de diseño y de construcción. La estructura de hormigón armado en rigurosa trama de columnas y vigas surge desde el nivel de los estacionamientos, dejando el hormigón armado parcialmente visto, en combinación con planos de cristales y de fachadas ventiladas. En este escenario pulcro se destacan dos escaleras de acero. Destacan por el color, por la geometría, por la audaz resolución de la composición y la estructura: es el  buen diseño puesto al servicio del diseño.

Finalmente el proyecto de EYE BEACON, de UNStudio & MDT Sonnenschutzs y steme GmbH para el Amsterdam Light Festival de 2016, en Amsterdam, nos regala una oportunidad de reflexionar sobre las oportunidades de la parametrización en materias de prefabricación y arquitectura efímera. Inspirado en la bioluminiscencia de los seres vivos del mar profundo, el edificio destinado a ser un hito y un punto de información hace gala de la luz, color y forma para hacerse hipnóticamente visible y atractivo en la ciudad.

En la sección de ACERO SUSTENTABLE José Tomás Videla comenta el proyecto de CAMPUS EDEN HALL DE LA CHATHAM UNIVERSITY, de los arquitectos Mithun. Luego de 4 meses, volvemos a presentar un proyecto educativo en la ciudad de Pittsburgh, cuna de la industria acerera de los Estados Unidos. Concebido como una ´gran granja semi-urbana´ el nuevo campus Eden Hall de la Chatham University no sólo tiene como objetivo ser energía-neta cero, sino sobre todo un laboratorio viviente sobre gestión hídrica, reducción de desechos, producción de alimentos y recuperación de hábitats naturales. Como ha sido la tónica de gran parte de los proyectos que hemos presentado el 2017, Eden Hall Campus es una muestra más del rol fundamental que están cumpliendo las universidades y otras entidades educativas y culturales para innovar, implementar y promover la sustentabilidad en Estados Unidos. Un ejemplo que nuestras instituciones de educación superior debieran seguir más de cerca.

En la sección de USOS Y APLICACIONES DEL ACERO, presentamos una nota sobre el desarrollo de MESH MOULD, una investigación liderada por el Centro de Investigaciones Gramazio Kohler  de la Universidad ETH, de Zürich, Suiza. La investigación parte del reconocimiento que toda obra de hormigón armado debe combinar y sustentar varias acciones constructivas sucesivas para dar forma final al elemento construido. Ellas son el refuerzo de acero (que como se sabe, aporta la capacidad resistente a tracción al elemento), los encofrados o moldajes (que contienen y dan la forma final al elemento) y el vaciado del concreto propiamente tal que, contenido por los encofrados, desarrolla su proceso de fraguado y aumento sostenido de la resistencia hasta el punto en que los moldes pueden ser retirados. La geometría de los elementos de hormigón armado depende, entonces, de las posibilidades formales y estructurales de los encofrados. Mesh Mould, intenta dar respuesta a esta secuencia de acciones constructivas fundiendo en un solo acto la malla de refuerzo y el molde. Mediante un proceso automatizado, la malla de refuerzo electrosoldada en base a barras de 6mm, es conformada y soldada en terreno, siguiendo el principio de la forma resistente inducida al elemento, en este caso un muro soportante. La densidad de la enfierradura lograda permite actuar como soporte al hormigón, evitando el trabajo complejo de los encofrados, a veces imposible. Una interesante innovación que puede tener efectos insospechados en la forma de concebir y construir el espacio habitable en el futuro.    .

Francis Pfenniger
Arquitecto editor