Presentación Editorial Marzo 2016

Presentación Editorial Marzo 2016

Proyectos
En un barrio de Colonia Condesa de Ciudad de México, los arquitectos Arqmov Workshop proponen el edificio JUST BE que por su escala ya resulta atractivo porque respeta y pone en valor un barrio y a una cultura urbana de carácter identitario. Lo plasma en tratamientos de fachadas pero también en la generación de condiciones en el espacio público que el edificio enfrenta. Con ello establece un vínculo proactivo entre el espacio privado que cobija y protege y la ciudad en la que este espacio se inserta. Y lo hace de forma honesta e inequívoca; no pretende transparencias que comuniquen interior y exterior, por el contrario, recurre unos cerramientos opacos muy radicales y a un tratamiento del borde exterior que no sólo acepta la condición pública si no que la cobija y abriga.

El proyecto de la Casa para Mayordomos, del profesor de Universidad Nacional de Colombia, arquitecto Jaime Sarmiento, en una finca de recreo en las cercanías de Medellín, Colombia, corresponde a un desarrollo a partir del sistema constructivo Ensamble, desarrollado por el autor. Habíamos publicado antes una nota sobre el sistema constructivo (ver  ). En esta oportunidad, se trata de una aplicación que se hace cargo de una condición de terreno de singular pendiente a partir de un escalonamiento que permite adecuarse programáticamente a la topografía y ganar la vista sobre el paisaje lejano que rodea la finca. Aquí dialogan perfectamente el sistema constructivo desarrollado y la propuesta de arquitectura aprovechando  los atributos estructurales y constructivos en beneficio de un proyecto que responde con eficiencia al encargo.

En el caso del proyecto del Speelhuis en Helmond, obra de los arquitectos cepezed, los hechos que se conocen son el incendio del teatro en Helmond, diseñado por Piet Blom; la decisión de ocupar temporalmente una iglesia abandonada declarada monumento y, por último, la revisión de la temporalidad para declarar  el carácter permanente de lo intervenido. El proyecto y programa del teatro que se instala en la iglesia está concebido casi como un mueble. Así, se hace parte del edificio y se hace arquitectura en él, transformándolo en su uso, en su destino y en su materialización. La sola posibilidad de apreciar la nave central, los ornamentos, la cúpula o los vitrales desde la nueva perspectiva que ofrece la platea es conmovedora. No es sólo el objeto instalado que vemos en el centro de la nave, es cómo vemos la nave desde el objeto instalado en ella. El giro de la perspectiva es tan significativo como significante. Aunque es una estrategia reversible, poco invasiva y podría replicarse en otro lugar, el carácter y la fortaleza formal del teatro incluido en la iglesia se manifiesta precisamente porque está en ella y no en cualquier otro lugar.

El proyecto François-René de los arquitectos Maxime Moreau and Maurice Martel, de Architecture Open Form y de Maître Carré en Montreal, Canadá hace una propuesta de inversión inmobiliaria a pequeña escala dando una vuelta a la normativa que afecta a un barrio tradicional de Montreal.  Lo interesante del proyecto es la contextualización de una forma de habitar contemporánea en un barrio tradicional, una oportunidad muy bien aprovechada que permite densificar sin  alterar dramáticamente la conformación ni la vida de los barrios.

Por último, presentamos el proyecto de una intervención en el Palau Saint Jordi, la sala VIP lounge de Josep Miás. El proyecto crea un ambiente nuevo en el edificio de Arata Isozaki, ofreciendo un espacio de apariencia quirúrgica de fuertes intenciones y sensaciones en base a muy pocos elementos: materia, luz y tecnología. Los tres elementos concurrentes son esenciales y están en la simiente de la arquitectura. La materia es acero inoxidable, la luz, ya se sabe, y la tecnología es el modelado y corte laser. El resultado es una sala hecha íntegramente en un material de brillo sostenido al que se hacen extracciones que tamizan la luz y dibujan, no sobre las paredes, sobre el espacio, unos trazos de luz que corta, se refleja, se proyecta, sugiriendo un nuevo orden que discute la ortogonalidad aparente y que, por lo mismo, se vuelve materia de la arquitectura propuesta y convierten al espacio en una experiencia.

Sustentabilidad
Desde Australia, José Tomás Videla nos comenta el proyecto del edificio de la Melbourne School of Design (MSD), en Australia, de los arquitectos John Wardle Architects, de Melbourne, y NADAAA, de Boston, quienes conformaron un equipo de colaboración internacional que aprovechó la diferencia horaria para generar  un  proceso constante de producción y revisión cruzada del  proyecto. El MSD es el nuevo  centro  pedagógico y de investigación de la Facultad de Arquitectura, Edificación y Planificación de la Universidad de Melbourne, y ha sido definido como un ensamblaje de momentos arquitectónicos sin un método estético ni jerarquía aparente. El proyecto construido es el producto de una aspiración de la propia Facultad, para generar un edificio que fuese un constante laboratorio de exploración y aprendizaje de los espacios de carácter académico, con un énfasis en la  sustentabilidad ambiental y el diseño contemporáneo.

Materiales y sistemas constructivos
Finalmente, en la sección de Usos y Aplicaciones, presentamos un breve comentario que aborda Un nuevo giro a la Tecnología del Steel Frame: dos formas de producción de los perfiles, tres modelos de negocios. Se presenta sucintamente la experiencia comparada de dos formas de producir los perfiles que conforman el sistema, y tres estrategias o modelos de emprendimiento que se pueden deducir de ellas. No corresponde a las responsabilidades de este sitio pronunciarse sobre las ventajas o limitaciones de una u otra estrategia o forma de producción del steel frame. Es del caso celebrar la innovación y la iniciativa que se aprecia en estos distintos emprendimientos que hacen del acero como material, un buen aliado a las necesidades de proyecto.

F. Pfenniger
Arquitecto editor