Presentación Editorial Marzo 2017

Presentación Editorial Marzo 2017

PRITZKER 2017
Aunque con el retraso propio de la fecha de edición de nuestro newsletter, queremos partir por saludar y felicitar a los ganadores del Premio Pritzker 2017, la oficina catalana RCR arquitectes, formada por Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta que tiene asiento en Olot, Girona. El retorno al origen -al poblado- y fundar allí el estudio que hoy es honrado con el Pritzker es un punto no menor. Es el reconocimiento del lugar como fundamento de una mirada, una identidad y un hacer. Su obra (especialmente la obra temprana) se sitúa mayoritariamente en la provincia de Girona y en la región de Cataluña, aunque también en la vecina Francia y, recientemente, en Bélgica o Dubai. En ese hacer en un territorio marcado por la geografía, el paisaje y por la cultura, surge esta arquitectura que honra y valora su origen. Una obra sensible, honesta y comprometida que, amparada en ese conocimiento y compromiso con el territorio, puede intervenir en él con una libertad formal que la distancia de todo temor y sigilo conservador. Aunque no exclusivamente, gran parte de la obra de RCR arquitectes hace uso del acero y, muy reiteradamente, de los aceros patinables. Hay en ello reconocimiento a los atributos del material, pero también un tributo del pasado industrial del lugar. Esta mirada sobre un material industrial moderno que, no obstante, sugiere lo arcaico -según comenta W. Curtis, citado en Archdaily- que parece relacionarse con su deseo y voluntad de expresar el paso del tiempo con sus proyectos.  Esto se puede apreciar en proyectos de tan disímil  destino y escala como las Bodegas de Bell Lloc, el Parque Piedra Tosca, el Espacio Público Teatro La Lira o la insospechada e insoslayable maestría de la Casa Rural, algunos de los proyectos acompañamos con fotografías en este sitio.

PROYECTOS
El Taller de Arquitectura en el Desierto, del arquitecto Jorge Losada con la colaboración de Lola Rodríguez, Carlos Berián, para la Universidad de Piura, Perú es una obra que destaca por muchas consideraciones. Pensada para un presupuesto muy restringido, en condiciones de clima muy extremo y para servir de Taller de la Escuela de Arquitectura, el proyecto asume con fundamento y coraje el desafío. Con muy pocos elementos y con gran economía de recursos, se crea un espacio noble finamente integrado al entorno atendiendo a sus condiciones, un soporte para la formación (según Koolhas, un espacio donde casi no hay nada para que pueda pasar de todo)que habla por sí mismo de las posibilidades de la arquitectura: cuando se hace las preguntas adecuadas se alcanzan las respuestas justas y necesarias. Un proyecto notable, una lección.

En Nueva Heliópolis, Estudio Hungaro Arquitetura, de Arq. Emerson Hungaro, Arq. Luciana Espinosa Hungaro, Rogerio Valente, participa de un proyecto de Centro Comercial que destaca por valorar la identidad cultural de un entorno relativamente reciente pero cargado de toda la compleja historia que es compartida por la experiencia de tantas ciudades en América Latina.  La decisión no es obvia y requiere coraje, especialmente existiendo tantas experiencias que intentan más bien importar modelos –sobre todo comerciales – ajenos a la economía y cultura locales. En esto, hay una confluencia de intenciones entre los inversionistas y los arquitectos que se encarna en esta realización. La fachada, pulcramente revestida en chapa perforada de acero, unifica el conjunto de galpones existentes de volumetría desigual y actúa como soporte de intervenciones de arte que remarcan la identidad local del conjunto. En el interior, la estructura de acero recuperada y pintada en negro es el marco de un conjunto de locales en base a tabiques de Steel frame y recubiertas en chapa de acero pre pintada que se suman a la propuesta de una estética cuya referencia es la calle y el graffitti.

En el otro extremo climático, social y cultural, Hérault Arnod architectesse hace cargo del proyecto del edificio corporativo de Rossignol, el Rossignol Global Headquarters, en Centr’alp 2 - Saint Jean de Moirans, Francia. Forma y materia se conjugan para crear condiciones de trabajo únicas en las que coexisten y comparten, bajo el mismo manto, el diseño, la producción, la gestión y la venta. Una estructura simple, en base a columnas y vigas, aloja la parte de oficinas en una grilla de grandes luces para privilegiar la libertad de configuración de las plantas que se convierte (o se vierte) sobre el taller de producción en un manto siguiendo su ondulada geometría que es, de verdad, su topografía. El acero entrega un orden ortogonal, austero y pulcro a los recintos de trabajo, y al mismo tiempo invita a ensoñar con el swing del esquí en la fina geometría de la viga curva tensada que cubre la calle, pero además hace evidente  su multifacética cualidad en algunos elementos secundarios y en objetos de diseño incluidos en el edificio, como las notables chimeneas: imposible no mencionarlas.

El proyecto de la Cité Internationale Paul Ricoeur, en Rennes, Francia, de los arquitectos Hérault Arnod architectes, se emplaza en un terreno que hace la transición entre el casco histórico y un área más moderna de amplios espacios públicos y edificios de altura. Respondiendo a un programa complejo y a distintos mandantes, el proyecto propone una clara diferenciación entre lo público y lo privado en la altura y la relación con el espacio público, unificando los distintos volúmenes mediante una piel única que, apelando a la modificación de las densidades y transparencias, atiende los requerimientos de específicos de cada programa. Con una eficiente estructuración en acero, los acabados interiores del edificio logran, con muy pocos elementos –madera y color- un carácter de singular austeridad, luminosa y alegre.

En Nueva York, la Restless Response Station: Estación Médica de Emergencia 50, de Dean/Wolf Architects, hacen una reflexión sobre su aproximación a la arquitectura y la necesaria coherencia aspiran lograr entre sus propuestas y sus propias emociones profundas. De ahí que –aparte de la mención que hacen como homenaje a la caída de las Torres Gemelas – se perciba también una cierta aproximación ciudadana –y no sólo académica- al problema de resolver la articulación de dos escalas tan dispares que se enfrentan en el sitio: la gran escala de la arquitectura hospitalaria y la escala menuda del barrio residencial que enfrentan cruzando la calle. Transparencia y escala, identidad e integración hacen posible la coexistencia y buena convivencia entre emergencia y vida cotidiana, entre edificio y barrio, lo que es mérito del proyecto.

En la sección de Acero sustentable,  el arquitecto José Tomás Videla comenta el proyecto del Centro para Paisajes Sustentables, ubicado dentro de los jardines botánicos Phipps de la ciudad de Pittsburgh. Se trata de una lección de integración, tanto entre el mundo natural y el construido, como entre un proyecto y la comunidad que le rodea. Su diseño y construcción se  inspiran  en  la  naturaleza  tanto  en  lo  estético  como  en  lo  funcional,  logrando  un  edificio  con  un consumo neto de energía y agua igual a cero. En la cuna de la industria del acero y con una intensa utilización del material, un ejemplo de proyecto que ha sido galardonado con cuatro de los más importantes reconocimientos en materia de construcción sustentable.

Francis Pfenniger
Arquitecto editor