Walumba Elders Centre, Warmun

Walumba Elders Centre, Warmun

El terreno fue elegido por su cercanía con la escuela y el centro del pueblo, de modo de asegurar que los ancianos seguirían con su papel de educadores y líderes culturales

En marzo 2011 la pequeña localidad de Warmun, en el estado de Western Australia, y hogar de una gran población del pueblo originario Giga, fue desolada por una serie de inundaciones. En el transcurso de un año, unas 100 casas fueron destruidas y unas 300 personas fueron reubicadas en el pueblo de Kununurra, a unos 200 kilómetros.


Imagen 1. Vista aérea del Walumba Elders Centre insertado en el pueblo de Warmun y el paisaje circundante. Créditos: Peter Bennetts. Imagen 2. Primer bosquejo de relación con el entorno. Créditos: IPH Architects

Como parte de una serie de iniciativas de reconstrucción, se debía recuperar el hogar de ancianos del pueblo. El encargo fue diseñar un edificio orientado al adulto mayor pero con dos tipos de requerimientos de distinta naturaleza: por una parte, el edificio debía ser un hogar para los ancianos del pueblo Giga, diseñado en función de sus necesidades culturales y sociales, y por otra parte, el recinto debía cumplir con los requisitos técnicos propios de la función de centro de cuidado para el adulto mayor. Además, al ser el consejo de ancianos un pilar fundamental para el pueblo Giga, el recinto debía ser capaz de transformarse en un espacio comunitario.

Por lo anterior, el equipo del proyecto trabajó directamente tanto con los ancianos de la comunidad como con el personal del centro, definiendo una serie de requerimientos específicos. El resultado fue la creación de un centro con un programa multifuncional; junto con ser un hogar para los ancianos y el personal, cubre necesidades de soporte de vida, proporciona comidas en un comedor común, posee un área de uso múltiple que hace de centro de reuniones y de celebración para toda la comunidad, y un área para actividades culturales específicas. Además, posee un generoso patio cuyo centro es un gran fogón para la cocción de alimentos y actividades ceremoniales.

Imágenes 3 y 4. Vista exterior e interior de las dos alas del edificio. Créditos: Peter Bennetts. Imagen 5. Bosquejo del diseño arquitectónico. Créditos: IPH Architects

Reconstrucción y cultura

A pesar de haber sido afectado por las inundaciones que recientemente habían desplazado a gran parte de la población, el terreno del proyecto fue elegido por su cercanía con la escuela y el centro del pueblo, de modo de asegurar que los ancianos seguirían con su papel de educadores y líderes culturales. La solución frente a futuras inundaciones vino por parte del diseño, al proyectar un edificio que se alza unos 3 metros por sobre el nivel del terreno, conectándose con este último mediante una serie de elementos de circulación. Como resultado de los factores culturales y funcionales, la planta del edificio se conformó en base a dos alas, una para mujeres y otra para hombres.
 


Imágenes 6 y 7.Planta y maqueta del proyecto. Créditos: IPH Architects

Esta decisión de elevar el edificio permitió también generar una conexión visual con el paisaje de Warmun, parte fundamental de la cultura local, a la vez que genera grandes espacios en sombra durante los cálidos meses del verano. Como contrapunto, el acceso y el patio común afianzan el edificio a la tierra.

Si bien a los pueblos originarios de Australia no se les reconoce su patrimonio cultural edificado como a otros pueblos, son una de las culturas que más significado simbólico y social han dado a la noción de lugar, paisaje y territorio. De esta forma, se dio prioridad a las necesidades culturales de la comunidad siempre que no entren en conflicto con los requisitos técnicos para cuidado de los adultos mayores. Otros aspectos culturales de la cultura Giga que fueron incorporados al diseño son:
•    Separación per género, equilibrio de privacidad, y vigilancia cultural a través del control visual de los puntos de entrada al recinto
•    Provisión de una variedad de  espacios para reuniones especificas por edad, grandes terrazas tipo verandah, espacios al aire libre y fogatas en las principales áreas para actividades ceremoniales que impliquen fuego y humo
•    Generación de caminos múltiples para desplazarse (ciertos roles familiares deben evitar encontrarse durante el día, por ejemplo yerno y suegra)

 
Imágenes 8 y 9. Vista del patio central durante una ceremonia, y vista de una terraza de circulación durante una lluvia. Créditos: Peter Bennetts

Estrategias bioclimáticas

Una vez definida la forma de la planta elevada, se implementaron una serie de estrategias de diseño bioclimático, calidad ambiental y eficiencia energética. Entre ellas destacan las verandah, o grandes terrazas, y los generosos techos diseñados para maximizar la sombra y la protección contra el clima durante todo el año. Estas grandes terrazas son también los pabellones de circulación a lo largo de los cuales los recintos interiores se disponen con bastante autonomía, permitiendo el paso de las brisas a través de ellos y generando la necesaria ventilación natural y enfriamiento pasivo del edificio. Lo anterior complementa el refrescamiento natural que proporciona los pisos ventilados y la gran altura libre de los recintos interiores, ambas estrategias fundamentales de diseño pasivo en climas cálidos subtropicales.

En forma complementaria a los grandes techos, una serie de paneles verticales de poliéster fueron instalados en función de la orientación del edificio, para generar protección solar y climática sin disminuir el nivel de iluminación natural. Esta última estrategia es muy relevante ya que muchos de los residentes son pintores pero tienen la vista deteriorada. A su vez, las láminas de poliéster son retro iluminadas por la noche, proporcionando luz pareja para las actividades nocturnas, y destacando la presencia del edificio en el entorno. En ese sentido, la iluminación artificial interior y exterior también fue cuidadosamente desarrollada: históricamente muchos pueblos originarios como los Giga desarrollan actividades comunitarias durante la noche debido al calor diurno de la zona. El sistema utilizado se basa en luminarias LED de bajo consumo de energía y larga vida útil. El agua caliente se obtiene mediante un sistema solar con una  bomba de flujo continuo, mientras que el proyecto de climatización se basa en un sistema tipo Split. Finalmente, entre los paneles de muros y cubierta se instalaron planchas de aislación térmica de gran rendimiento.
 

Imágenes 10 a 13. Diversas vistas de las circulaciones del edificio, destacando el uso del acero en muros, techos, voladizos y varandas. Créditos: Peter Bennetts

 

Materialidad

Tanto por las condiciones culturales como bioclimáticas señaladas anteriormente, el principal material utilizado en el proyecto fue el acero. Este material le permite al edificio lograr una elegante expresividad que dialoga con el paisaje en lo formal y lo cromático. Los pabellones están construidos en base a tubería estructural de acero; los sinuosos techos a dos aguas, los cielos rasos y los plafones de las terrazas, fueron ejecutados en base a chapas onduladas, mientras que las barandas están conformadas por barras y perfiles de acero. Este material permitió también generar los elementos horizontales y verticales de protección solar. Cabe destacar que todos los elementos y sistemas del edificio están diseñados y especificados para ser fácilmente operados por los usuarios y eventualmente ser reparados por contratistas locales de la zona.

Las chapas de acero fueron pre-pintadas de colores grises, rojizos y amarillos arcillosos. Colores y forma hacen que el edificio dialogue estéticamente con las colinas y el río de Warmun. En ese sentido, además de relacionarse con la tierra, el edificio reinventa el vínculo de la comunidad con el agua; cuando llegan las fuertes lluvias, el agua se canaliza hacia 6 cascadas donde los niños juegan ante la mirada de los ancianos. A pesar, o quizás a propósito, de que el proyecto fue el resultado de una iniciativa de reconstrucción producto de fuertes inundaciones, el agua no se canaliza ni esconde, sino que se celebra.


Imagen14. Patio central durante una lluvia, niños jugando bajo las cascadas. Créditos: Peter Bennetts

Información adicional

•    Destino: Hogar de ancianos
•    Arquitectos: Iredale Pedersen Hook Architects
•    Construcción: Norbuilt
•    Cliente: Commonwealth Australia
•    Año de construcción: 2014
•    Costo: AUD$3,100/m2
•    Ubicación: Warmun, Western Australia
•    Fotografías: Peter Bennetts

Premios relevantes

•    Ganador de la trienal internacional de Arquitectura de la necesidad 2016
•    Mención en el Public Architecture 2015 WA Architecture Awards
•    Mención en el World Architecture Festival award for health 2015

Newsletter

Suscríbase a nuestro newsletter para recibir todas nuestras novedades

Proyectos relacionados

Obras civiles, Proyectos de estudiantes, Recuperación, restauración y reciclaje, Sustentable
Proyectos de estudiantes, Recuperación, restauración y reciclaje, Sustentable